Origen maya

En
origen de los mayas se remonta al año 2500 a. C., cuando un grupo protomaya se
estableció en las Sierras Cuchumatanes -sus cumbres superan los 3800 metros de
altitud, siendo la sierra no volcánica de mayor altura de toda Centroamérica-,
en el actual Departamento de Huehuetenenago en Guatemala. En diferentes
procesos migratorios se distribuyeron en el territorio, agrupándose en grupos
étnicos con lenguas pertenecientes a un mismo tronco, compartiendo una misma
tradición histórica y cultural con variantes locales.
La cultura maya cubrió el territorio sureste de
lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán,
Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una
extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e
historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el
Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río
Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en
Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.
2500 a. C. | Formativo o Protomaya | División en huastecos y mayas. Primeras cerámicas. | |
1200 a 900 a. C. | Preclásico | Temprano | En la costa del Golfo de México, al sur de Veracruz, surge una de las primeras grandes civilizaciones: la olmeca, considerada como la madre de muchas de las culturas mesoamericanas, entre ellas la maya. |
900 a 300 a. C. | Medio | Aumento en la población. Primeras ciudades. | |
300 a. C. a 300 d. C. | Superior | Centros ceremoniales más complejo y clara diferenciación social. Inicio de la cerámica policromada. | |
300 a 600 d. C. | Clásico | Temprano | Surgieron numerosas ciudades con un complejo sistema de organización social, económico y político. Se construyen grandes edificios, se tallan estelas con las representaciones de los gobernantes y se registran las sucesiones dinásticas mediante el sistema de "Cuenta larga". |
600 a 800 d. C. | Tardío | Máximo esplendor, florecen las ciudades más importantes: Tikal, Uaxactum Copán, Cobá, Clakmul, Toniná, Palenque, Comalcalco, Yaxchilán, Edzná y Becán, donde se observan los avances en todos los órdenes: arte, arquitectura, ciencia, culto a las estelas y escritura jeroglífica. Consolidación de las dinastías. Inicio y desarrollo de las grandes guerras. | |
800 a 1000 d. C. | Terminal | Ocurre el "colapso maya", cesa la construcción de edificios y la erección de estelas, se interrumpe la producción e intercambio de cerámicas policromas y se abandonan la mayor parte de las ciudades. Las causas del fenómeno no se conocen con exactitud, es posible atribuirlo a la acción concertada de varios factores. una prolongada sequía de más de 80 años, el agotamiento de la tierra, la multiplicación del aparato burocrático, guerras internas y la irrupción de grupos migrantes. | |
1000 a 1250 d. C | Posclásico | Temprano | La tradición maya del norte de Yucatán se fusionó con la cultura tolteca proveniente del centro de México, dando lugar a la cultura Maya-Tolteca, que tuvo su centro en Chichén Itzá, ciudad que adquirió rasgos semejantes a los de Tula, aunque enriquecidos con la sensibilidad y plástica maya. |
1250 a 1521 d. C. | Tardío | Hacia el año 1250 los cocom destruyen Chichén Itzá, ejerciendo un poder centralizado desde su capital Mayapán. En el año 1441 los tutul xiu arrasaron Mayapán, la península de Yucatán se organizó en 16 señoríos independientes, cada uno con una ciudad capital, y así perduró hasta la llegada de los españoles. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario