jueves, 22 de noviembre de 2018

EVIDENCIAS DE LA SEMANA CULTURAL

Les mostraremos imágenes que fueron tomadas durante los días
culturales...





















Esperando que la información presentada en este blog sea de su total agrado y utilidad. 
A continuación los nombres de las personas que hicieron el trabajo:
  • Noriega Castillejos Lackshmi Saday
  • Vera Rito Juan
  • Rosado Aragón Zurisadai
  • Guzmán García Johanna Mayleth
  • Sánchez Vicente Nisa Azucena 
  • Toledo Castillejos Cristal
  • Ramirez Vasquez Sarahi
  • Vasquez Villalobos Juan Daniel
  • Tinoco Santiago Fernando Jose 

GASTRONOMÍA


COCHINITA PIBIL

La cochinita pibil es un platillo de la gastronomía maya. Es basado en carne de cerdo adobada en achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida dentro de un horno de tierra.

Según recetas de principios de 1900, el puerco entero (eviscerado y con el pelo quemado) era cocido en el horno de tierra. La cochinita pibil se acompaña con cebolla morada en naranja agria y chile habanero.
En la época prehispánica, la cochinita pibil era un platillo que se degustaba cada 2 de noviembre durante el llamado “Hanal Pixan” -comida de las almas-. Este guiso se elaboraba con faisán, jabalí o venado y se cocía en el pib u “horno de tierra”. Después, durante la Colonia, la carne de esos animales fue reemplazada por la de cerdo. Pero no solo la carne fue lo que cambió, también los hornos de tierra pues fueron sustituidos poco a poco por ollas de vapor u hornos normales.
La receta original de la cochinita pibil
El mismo nombre de este popular platillo es la pista para lograr su sabor original: “pib” de pibil, viene del maya y significa “enterrar”, de modo que la cochinita genuina se hace en un horno bajo tierra.
Una vez que el cerdo está en el adobo a base de achiote, el horno debe de estar preparado. Éste consiste en un hoyo en la tierra en que la leña se quema hasta hacerse brasas, para luego ponder la olla tapada, que será cubierta con ramas y tierra. Horas, y hasta un día después se saca y está lista para comerse.
Una vez que la leña se ha consumido en el “horno” de apróximadamente un metro de profundo, las brasas se remueven. Se procura que estas se acomoden bien para que quepa el preparado.
Ya con las llamas extintas y con las brasas al rojo vivo, se introduce la olla con la cochinita envuelta en hoja de plátano.
Se cubre la olla en las brasas con hojas y ramas de roble y de guano, generalmente verdes para que se consuman lentamente y produzcan humo, el cual, le da un sabor particular al guiso.
Se termina de cubrir con lámina y luego tierra, para conservar el calor y lograr la cocción perfecta. Ahí deberá estar varias horas. Generalmente este proceso se hace por la tarde para que la cochinita “duerma” en el horno y ser sacada al día siguiente.
Al servirse el gusto que le da la hoja de plátano y el sabor ahumado, son algunas de la características de la cochinita pibil “pib” que la hacen inconfundible.
Actualmente no es muy usado éste método incluso en el mismo estado de origen  a causa de la rapidez con que llevamos la vida en estos días,  en su lugar usamos la estufa tradicional, la olla de presión o también el horno convencional sustituyendo al pib u horno de tierra.











SALSA H'A SIKIL P'AK

Link del video tutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=S5CD2up4w5c

VESTIMENTA

Para los arqueólogos la cultura maya fue fácil de diferenciar por el tipo de indumentarias que utilizaron, las cuales marcaban las distinciones sexuales, su carácter utilitario o la jerarquía social. Asimismo, la vestimenta maya se diseñaba solo para cubrir el cuerpo y eran sostenidas por cinturones hechos de tela, o simplemente protegían las partes íntimas. Adicional mente, solían usar muchos adornos en la cabeza como pañuelos, coronas, gorros cónicos y como complemento algunas joyas.

Vestimenta maya conforme al sexo y clase social.

La vestimenta maya de la clase obrera era sencilla y acompañada de accesorios de hueso o madera. Mientras que la nobleza usaba atuendos con bordados de piedras o plumas, acompañados de grandes cinturones, sandalias de cuero, todo tipo de orfebrería en oro o gemas y tocados con plumas.
Las mujeres usaban una falda o huipil con un manto en el torso, de acuerdo a su jerarquía las faldas eran coloridas con bordados brillantes y los peinados bien elaborados, además de adornar sus cuerpos y pintarse la cara. Mientras que los hombres se vestían únicamente con un tipo de taparrabos llamado patí, el cual era decorado de acuerdo a la clase social, aunque su indumentaria mejoraba a medida que demostraban sus habilidades. Otra de las característica en los hombres mayas, era que llevaban su piel pintada de negro hasta casarse.
Un símbolo de belleza dentro de la cultura Maya fue la deformación craneal y el estrabismo visual, ambos generados desde la niñez.
VESTIMENTA MAYA SEGUN SEXO Y CLASE SOCIAL

Vestimenta maya en los rituales.

Con respecto a la celebración de eventos ceremoniales, la vestimenta de los mayas era decorada con elementos que simbolizaban prosperidad, como por ejemplo, fechas de cosechas, ciclos de la luna o episodios de los ancestros.
Estos motivos le daban un significado especial a cada uno de estos rituales. También los atuendos solían ser más elaborados y majestuosos, y las élites aprovechaban para exhibir sus vestiduras con muchos decorados, plumajes y encajes de piedras preciosas. Los mayas encargados de ejecutar la danza, utilizaban ropa ligera ornamentada y una cola de plumas en la parte de atrás de la prenda.
Como una ofrenda de la diosa Ixchel, las mujeres habían recibido el talento de realizar tejidos, por ello los símbolos bordados en la vestimenta maya poseían un significado bendito. De esta manera, la cultura maya, configuró en sus vestidos una huella que los diferenció del resto de las culturas mesoamericanas.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

El Estilo de Vida de los Mayas


Según los estudios por medio de la Joya de Cerén que se encuentra en el Salvador, han determinado que los Mayas vivían en chozas, hechas en adobe, que es la masa de barro y paja que conjuntamente unidas se logran los ladrillos, luego de ser expuestos al sol para su secado.



¿Cómo era la Forma de Vida de los Mayas?

Los mayas fueron una civilización de México y América Central que habitaron los territorios comprendidos actualmente en México, y hacia el sur a través de Guatemala, El Salvador y Honduras.
La civilización maya es considerada la joya de todas las antiguas culturas americanas y una de las más grandes civilizaciones que el mundo haya conocido. Para entender su estilo de vida, hay que centrarse en diversos factores, como su clima y su localización.
El Yucatán tiene un clima subtropical árido. De Junio a Septiembre, la temporada es lluviosa, seguida de una temporada muy seca que va de Enero a Mayo.
El agua es escasa, casi no hay ríos y el suelo está formado por piedra caliza que absorbe rápidamente las precipitaciones. Por ello, los mayas dependían de pozos y fosas naturales para abastecerse de agua.

Economía

La agricultura era la primera fuente de recursos. Los principales cultivos fueron algodón, maíz, frijoles y calabaza.
La segunda, era criar animales tales como vacas, cerdos y cabras, así como abejas para obtener su miel. Intercambiaban animales o cultivos para conseguir ropa u otros artículos en un mercado, el cual se encontraba en una llanura junto al río.
Los antiguos mayas tenían como ideales de belleza las frentes planas y los ojos bizcos. Para lograr estos efectos, los niños llevaban tableros apretados a sus cabezas y bolas de cera atadas para que colgaran ante sus ojos. Hombres y mujeres hacían cortes en su piel para obtener marcas de cicatriz y las élites afilaban sus dientes, marca de riqueza y belleza.   

Sociedad

La sociedad maya estaba estructurada en cuatro niveles: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. La parte superior eran los nobles y el Rey. El poder del rey era hereditario, de forma que el hijo mayor se convertiría en rey cuando su padre muriera.
Los siguientes fueron los sacerdotes, que ayudaban al rey y dirigían ceremonias religiosas. El siguiente nivel eran los plebeyos, agricultores en su mayoría.
El fondo del sistema eran los esclavos, capturados durante las guerras o gente que había incumplido una ley.

Religión

Había muchos dioses diferentes que el pueblo maya adoraba. Todos tenían un lado bueno y otro malo.
El principal dios del pueblo maya era Itzamna, conocido como el fuego y dios de la tierra. Kukulcán era también un dios importante, conocido como la serpiente emplumada.


Chaac era el dios de la lluvia y el relámpago. Bolon Tzacab era un dios significativo sólo para la realeza porque sólo ella podía contactar con él.


Los líderes mayas también asumieron el papel de predicador del pueblo y eran los únicos, además del sacerdote, que podían contactar con los dioses. Realizaban sacrificios humanos porque sentían que era el único medio de contacto con los dioses. Así, alimentarían a los dioses para recibir sus bendiciones, pues temían que si no hacían sacrificios serían severamente castigados.

LENGUA


Lengua
Lengua maya historiaLas lenguas mayas constituyen una familia de lenguas que se habla en Mesoamérica, desde el sureste de México hasta el norte de América Central y hasta el sur de Honduras. Su hipotético antepasado común, conocido como proto-maya, existió hace al menos 5000 años y ha sido parcialmente reconstruido. Aunque el español es el idioma oficial en la mayoría de los países actuales de la región, los idiomas mayas todavía son hablados como idioma primario o secundario por más de 6 millones de indígenas mayas (más de 4 millones en Guatemala, aproximadamente 2 millones en México, decenas de miles en Belice, y pequeños números en otros lugares). En 1996, Guatemala reconoció formalmente veintiuna lenguas mayas por su nombre, y México reconoce otras ocho que no se hablan en Guatemala. 
Durante la era precolombina de la historia mesoamericana, al menos dos variantes regionales de las lenguas mayas se reflejaron en la escritura jeroglífica maya. Con inscripciones en la escritura maya que datan de la última parte del primer milenio a.C., este sistema de escritura logosilábico permaneció en uso tan tarde como la conquista española del siglo XVI. Su uso fue especialmente utilizado durante el período clásico de la civilización maya ( 250-900 d.C.). Con un número de supervivientes de más de 10.000 inscripciones mayas individuales conocidas en edificios, monumentos, cerámica y códices de papel de corteza, las lenguas mayas registradas en la escritura jeroglífica proporcionan una base para la comprensión moderna de la historia precolombina que no tiene igual en las Américas.

Distribución

Las lenguas mayas se hablan en Guatemala, Belice y el sur de México (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo). Huastec es una isla lingüística en el centro de México (San Luis Potosí y Veracruz) separada por más de 1,500 kilómetros de sus parientes mayas. También hay algunos hablantes en el norte de El Salvador y el norte de Honduras. Muchos hablantes mayas han emigrado a California, Florida, Texas y Arizona.

Mapa de lenguas mayas
Mapa de lenguas maya

Hablantes

Aproximadamente 5.5 millones en total. Dos millones de hablantes mayas viven ahora en México, alrededor de 3.4 millones en Guatemala, 20,000 en Belice y un puñado en El Salvador y Honduras.

ORIGEN MAYA


Origen maya

Resultado de imagen para origen de los mayas

En origen de los mayas se remonta al año 2500 a. C., cuando un grupo protomaya se estableció en las Sierras Cuchumatanes -sus cumbres superan los 3800 metros de altitud, siendo la sierra no volcánica de mayor altura de toda Centroamérica-, en el actual Departamento de Huehuetenenago en Guatemala. En diferentes procesos migratorios se distribuyeron en el territorio, agrupándose en grupos étnicos con lenguas pertenecientes a un mismo tronco, compartiendo una misma tradición histórica y cultural con variantes locales.
La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.
2500
a. C.
Formativo o ProtomayaDivisión en huastecos y mayas. Primeras cerámicas.
1200 a
900 a. C.
PreclásicoTempranoEn la costa del Golfo de México, al sur de Veracruz, surge una de las primeras grandes civilizaciones: la olmeca, considerada como la madre de muchas de las culturas mesoamericanas, entre ellas la maya.
900 a
300 a. C.
MedioAumento en la población. Primeras ciudades.
300 a. C. a
300 d. C.
SuperiorCentros ceremoniales más complejo y clara diferenciación social. Inicio de la cerámica policromada.
300 a
600 d. C.
ClásicoTempranoSurgieron numerosas ciudades con un complejo sistema de organización social, económico y político. Se construyen grandes edificios, se tallan estelas con las representaciones de los gobernantes y se registran las sucesiones dinásticas mediante el sistema de "Cuenta larga".
600 a
800 d. C.
TardíoMáximo esplendor, florecen las ciudades más importantes: Tikal, Uaxactum Copán, Cobá, Clakmul, Toniná, Palenque, Comalcalco, Yaxchilán, Edzná y Becán, donde se observan los avances en todos los órdenes: arte, arquitectura, ciencia, culto a las estelas y escritura jeroglífica. Consolidación de las dinastías. Inicio y desarrollo de las grandes guerras.
800 a
1000 d. C.
TerminalOcurre el "colapso maya", cesa la construcción de edificios y la erección de estelas, se interrumpe la producción e intercambio de cerámicas policromas y se abandonan la mayor parte de las ciudades. Las causas del fenómeno no se conocen con exactitud, es posible atribuirlo a la acción concertada de varios factores. una prolongada sequía de más de 80 años, el agotamiento de la tierra, la multiplicación del aparato burocrático, guerras internas y la irrupción de grupos migrantes.
1000 a
1250 d. C
PosclásicoTempranoLa tradición maya del norte de Yucatán se fusionó con la cultura tolteca proveniente del centro de México, dando lugar a la cultura Maya-Tolteca, que tuvo su centro en Chichén Itzá, ciudad que adquirió rasgos semejantes a los de Tula, aunque enriquecidos con la sensibilidad y plástica maya.
1250 a
1521 d. C.
TardíoHacia el año 1250 los cocom destruyen Chichén Itzá, ejerciendo un poder centralizado desde su capital Mayapán. En el año 1441 los tutul xiu arrasaron Mayapán, la península de Yucatán se organizó en 16 señoríos independientes, cada uno con una ciudad capital, y así perduró hasta la llegada de los españoles.


GASTRONOMÍA




Gastronomia

Gastronomía-escocesaLa gastronomía escocesa es muy parecida a la cocina inglesa, aunque posee características y recetas propias. Muchos de sus platos típicos reciben influencias de tierras extranjeras, como la francesa, así como de pueblos inmigrantes del pasado.
El plato típico de la cocina escocesa es el "haggis", un pudin salado elaborado con asaduras picadas de oveja, cerdo o vaca y mezcladas con cebolla, avena y especias. Es un poco picante y suele ir acompañado por nabos y patatadas ("neeps" y "tatties"). El "black pudding" es un plato muy parecido al haggis. Se cocina con cerdo, pollo, carne de pescado, y también con frutas como pera o manzana.

En Escocia es muy típico tomar un desayuno completo, que suele incluir una salchicha, bacon, huevos, "tattie scone" (un pastel salado de patata), champiñones fritos, tomates a la parrilla, alubias, una tostada con mantequilla y el elemento favorito para la mayoría de los escoceses, el black pudding.
En cuanto a los postres, encontramos el "cranachan", compuesto por frambuesas, nata montada, miel y avena, aunque también se suele añadir un toque de whisky. Otros postres típicos escoceses son el "tablet", un dulce tradicional escocés elaborado con leche condensada, azúcar y mantequilla, que suele aromatizarse con mantequilla o frutos secos.

Las bebidas típicas de Escocia son el whisky, con gran reconocimiento mundial, la cerveza y el "drambuie", un licor de origen escocés basado principalmente de whisky, miel, especias y hierbas aromáticas.

Rumbledethumps, plato típico de Escocia

La gastronomía escocesa ha recibido influencias de distintos países, principalmente de Inglaterra, aunque también ha adoptado diversos platos de Francia y alguna que otra receta traída por inmigrantes. La cocina tradicional de Escocia destaca por el uso de pescados y carnes de caza, así como productos derivados de la leche (principalmente los quesos y mantequillas).
Uno de los platos típicos de la gastronomía de Escocia es el Rumbledethumps, un tipo de guarnición que se prepara a base de verduras y queso. Con un alto contenido en caloría, es un plato ideal para climas fríos. El Rumbledethumps es un plato muy sencillo de preparar, a la vez que contundente, y puede servirnos tanto como guarnición para acompañar carnes como de plato vegetariano.
Aquí está la lista de ingredientes para 4 raciones:
-Patatas (unos 450 gramos)
-Matequilla (60 gramos)
-1 cebolla
-Col (250 gramos)
-Queso (Emmental o Cheddar)
-Sal
-Pimienta
Aquí pasamos a explicar el modo de preparación:
-En primer lugar, debemos pelar y hervir las patatas, tras lo cual hacemos con ellas un puré y lo dejamos aparte
-Luego, en una sartén, pasamos la cebolla y la col (picada en tiras finas) hasta que estén pochadas y luego las salpimentamos al gusto.
-Retiramos la cebolla y la col de la sartén y la mezclamos con el puré de patatas. A esta mezcla le agregamos el queso.
-Tomamos una bandeja de horno y le untamos mantequilla en el fondo y paredes,
-Una vez echo esto, agregamos la mezcla a la bandeja y ponemos un poco de queso por encima para gratinar (el mozzarela le va muy bien).
-Gratinamos en el horno, a unos 170ºC durante más o menos 45 minutos, o cuando veamos que el queso está doradito.
-Servir y… ¡¡ buen provecho !!

VESTIMENTA


Vestimenta
Sin duda alguna, el kilt o falda escocesa es el traje típico de Escocia, se trata de una falda hecha en base a tartán, un tipo de tejido de origen escocés. Los colores de la falda representaban al clan que pertenecían. Se trata de una tela de paño con pliegues, los cuales deben lucirse perfectamente.
Los hombres son quienes lo llevan y se lo colocan alrededor de la cintura, con los pliegues que se lucen en la parte de atrás y los extremos se cruzan al frente, se sujetan con un gancho o broche.




ESTILO DE VIDA



ESTILO DE VIDA
La vida en Escocia como ya lo habrás intuido, es bastante cara, ya que tanto la comida, como los alojamientos tienen costos elevados. No obstante, si vives en Edimburgo y trabajas ahí no te va a parecer todo tan caro, puesto que los sueldos suelen ser también altos.
Resultado de imagen para estilo de vida en escociaEscocia tiene una baja tasa de paro. Ha estado durante mucho tiempo como la más baja de toda Europa. 9 de cada 10 graduados encuentran un empleo el mismo año de acabar la carrera y en su área.
Al ser un país relativamente pequeño, lo más principal de Escocia se puede recorrer en poco tiempo. Esto ayuda a aquellos que, además de querer vivir en Escocia, también quieran recorrerla.
Las principales ciudades de Escocia tienen una gran conectividad con el resto de Reino Unido, por lo que será muy fácil recorrer otras partes de las islas.
Cuenta con una buena dosis de historia, celebraciones, tradiciones y leyendas. También son espectacular su naturaleza, los castillos, lagos y los pueblos de cuento.
Las universidades de Escocia, como la de Glasgow y la de Edimburgo, cuentan con un gran prestigio mundial. Además, hay muchos cursos gratuitos.
Sus ferrocarriles son increíbles, el Glenfinnan forma parte de la West Highland Railway Line que corre de Fort William a Mallaig. Este hasta baja la velocidad para que los chicos emocionados puedan tener un momento para tomar fotografías. Las vistas impresionantes también forman un telón de fondo de los cruces de las ferrovías sobre los puentes Forth y Tay abarcando los ríos de la costa este de Escocia. El resto de la red ferroviaria sigue siendo una forma barata (más o menos) de visitar casi todos los rincones de Escocia.
ScotRail's Freedom de Scotland Travelpass da viajes ilimitados de cuatro días en trenes, transbordadores y algunos servicios de autobús y vehículos, mientras que el pasaje de Kids Go Free (niños viajan gratis) ofrece más descuentos, así como entrada gratuita a algunas de las mejores atracciones de Escocia.